@lo.la.fernandez
©2009 Lorena Fernández
Texto para la revista Proyecto Haluro, septiembre de 2016.
Apuntes para un número queer
1.Cargado de fuerza poética está el límite de las cosas.
2.Cargado de fuerza política está el cruce de ese límite.
3.La fotografía es un hecho que se da de una vez y para siempre, desde la boca de mi maestro la frase se extendía como una promesa. Pero la intuición me decía que, aunque así fuera, no era mío ese destino.
4.“Queer significa joder a los géneros.” Panfleto anónimo, Londres, 1991.
5.La práctica fotográfica tiene un lado ambiguo y esquivo, marcado por prácticas vecinas que sobre ella decantan.
6.La fotografía es como una mujer bajo influencia.
7.Queer: extraño, raro, excéntrico, de carácter cuestionable, dudoso, sospechoso; sin suerte, atolondrado, sentirse al borde del desmayo (feel queer); borracho; homosexual (especialmente en un hombre); in Q. Street (en dificultad, en deuda, de mala reputación).
8.Históricamente la fotografía ha sido el gesto queer de las artes visuales. Nunca del todo definida, siempre travestida de otra cosa, maleable, porosa, promiscua.
9.La fotografía es el desvío.
10. Un grupo de trabajos que parecen eyectarse de una identidad firme y establecida en torno al objeto fotográfico. Como si intentaran aislar el momento preciso, ya no de lo que ha sido, sino de lo que es mientras muta.
11. Lo fascinante de la declaración “y esto también es una foto”.
12. Acercarse sin certezas pero acercarse. Generar vínculos precisos y no obligatorios.
13. Una foto de Ryan McGinley: el desnudo de un chico que tiene tatuado QUEER en el cachete del culo. Es un tatuaje pequeño en el medio de otros tatuajes pero es lo que me subyuga. Cómo explicarlo? El punctum y una manera, si no nueva, al menos alterada de cómo enfrentarse a la imagen fotográfica.
14. Es el amor, siempre fue el amor. Y el amor jamás pudo explicarse.
15. Cambió la cosa que tenía que ser necesariamente real para ser colocada frente al objetivo y sin la cual no había foto.
16. Y así cambió lo sensible.
17. “Lo queer responde a una sinergia y acumulación de actos, gestos, signos, comportamientos, reivindicaciones, textos y pensamientos indómitos y rebeldes surgidos en los noventa en un contexto urbano, occidental y en el que la sexualidad proteica no es siempre coherente, sino que carece a menudo de orden y concierto.” Juan Vicente Aliaga.
18. Si las obras presentes pueden ser leídas como una desmentida radical de lo dado de una vez y para siempre es porque, partiendo de lo que para otros es el final, construyen líneas inestables, ficticias, corpóreas e inacabadas. Dibujan la anatomía de un cuerpo extraño.
19. Disidencia: posibilita la ocupación de nuevos lugares, fomenta otras experiencias (por ende, re-informa la realidad), es asiento de nuevas sensibilidades.
20. Hace algún tiempo, en un viaje en colectivo, creí leer en la nuca de una chica la siguiente frase, Stay Strange. El viento que entraba por la ventanilla le arremolinaba el pelo y yo me acerqué para ver mejor el tatuaje que, para mi decepción, decía Stay Strong. Pero en lo inusual de la experiencia (la luz, el viento, la velocidad, las palabras en la piel, la cercanía de la desconocida) se dejó ver la belleza del desvío. Pongo mi nuca. Stay Strange.